Del potrero al mapa: el Consejo Federal lanzará un Relevamiento Nacional de Clubes del Interior

Ciudad Autónoma de Buenos. El pasado jueves 31 de julio, autoridades del Consejo Federal, personal académico y representantes de las ligas de Mercedes y Rosario mantuvieron una reunión en el Predio de la AFA, y elevaron el siguiente comunicado, anunciando el lanzamiento del Relevamiento Nacional de Clubes del Interior, una investigación sin precedentes que abarcará más de 6.200 clubes distribuidos en 233 ligas regionales y las 23 jurisdicciones del país.

La iniciativa, impulsada por Pablo Toviggino, presidente del Consejo Federal, surgió de una necesidad concreta: la falta de información precisa sobre el fútbol que se juega lejos de los grandes centros urbanos. «La carencia de información precisa y actualizada representa el principal obstáculo para el desarrollo y sostenibilidad de los clubes», se explicó durante la presentación realizada en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino.

Un problema de larga data

El diagnóstico es contundente. Según los estudios del relevamiento, la ausencia de datos sistemáticos sobre el impacto de los clubes de fútbol “limita la posibilidad de tomar decisiones informadas y favorece enfoques basados en intuiciones o percepciones no verificadas”. Una realidad que contrasta con la abundante información disponible sobre el fútbol profesional de primera división.

La reunión que oficializó el lanzamiento contó con la presencia de autoridades clave del ámbito deportivo y académico. Participaron Víctor Moriñigo, rector de la Universidad de San Luis; Claudio Salas, investigador especialista en matemática y cálculo financiero; Javier Treuque, secretario general del Consejo Federal; Mario Echevarría, presidente de la Liga de Mercedes, y Mario Giammaria, presidente de la Liga de Rosario.

Metodología innovadora

El proyecto se distingue por su enfoque metodológico. Los investigadores aplicarán una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, garantizando tanto representatividad estadística como riqueza en el análisis. «Es un enfoque integral que nos permitirá tener una fotografía completa de la realidad», señaló Claudio Salas, quien participará en el diseño metodológico del estudio.

La investigación se estructura en tres dimensiones fundamentales: clubes, en su primera etapa, jugadores y familias, y socios e hinchas. Cada una de estas áreas será analizada en profundidad mediante encuestas exhaustivas a directivos sobre infraestructura y modelos de gestión, análisis del impacto en el desarrollo personal y social, y medición del sentido de pertenencia y participación comunitaria.

Indicadores propios

Una de las innovaciones más destacadas del proyecto es la creación de indicadores específicos para medir la realidad del fútbol federal. Los investigadores desarrollarán tres herramientas de medición inéditas: el Indicador Económico del Club (IEC), que evaluará integralmente la situación financiera; el Factor de Ajuste Regional (FaR), que considerará las particularidades territoriales, y el Índice Social de Clubes (ISC), destinado a medir el impacto social y comunitario.

«Estos indicadores nacen de la necesidad de contar con herramientas de medición que reflejen la realidad específica del interior», explicó Javier Treuque. «No podemos seguir aplicando parámetros pensados para el fútbol de élite a una realidad completamente diferente.», agregó Treuque.

Cobertura total

El alcance del relevamiento es ambicioso. Con una cobertura territorial del 100%, la investigación promete ser la más completa jamás realizada sobre el fútbol federal argentino. Los más de 6.200 clubes que participarán del censo representan la totalidad del universo del fútbol del interior, desde pequeños pueblos rurales hasta ciudades de mediano porte.

«A diferencia de otros estudios centrados en el fútbol de élite, este relevamiento nace desde y para el interior del país», destacó Mario Echaverría, representante de la Liga de Mercedes. Esta perspectiva territorial marca una diferencia sustancial con investigaciones previas que han privilegiado el análisis del fútbol profesional metropolitano.

Herramienta de gestión

Los resultados del censo no sólo tendrán valor académico. Los organizadores planean utilizar la información recopilada como base para diseñar programas específicos, crear políticas públicas adaptadas a cada realidad regional y potenciar el desarrollo estratégico del fútbol federal.

«El objetivo es brindar una base de información sólida para planificar el crecimiento a largo plazo», señaló Mario Giammaria, presidente de la Liga de Rosario. «Los clubes del interior necesitan herramientas de gestión que respondan a sus necesidades específicas, no adaptaciones de modelos pensados para otras realidades”, agregó Echevarría.

La iniciativa representa un cambio de paradigma en la comprensión del fútbol argentino. Por primera vez, el interior del país tendrá datos propios, metodología específica e indicadores diseñados para su realidad particular. Un paso que, según sus impulsores, puede revolucionar la gestión del fútbol federal en Argentina.