El Club Atlético Huracán Las Breñas fue fundado el 28 de Marzo 1927 y nació como consecuencia de las disidencias de un sector de la dirigencia con el Club Sportivo.
Lo crearon los señores Juan Galfaso, Anselmo Vera, Ottman y Pértile, Juan y Santiago Brillada, quienes instalaron su cancha de futbol en Manzana 26, hoy plaza Sarmiento y la primera camiseta fue blanca con puños azules.
El primer equipo Io integraron Ramón Ramírez como arquero, Víctor Aranda, Nicasio Toloza, Juan Brillada, Hipólito Ayala, Antonio Marñanes, Secundino Ayala, Miguel Brillada, Bernardo Luthard, Ignacio Rodríguez y Luis Ayala; suplentes Nazario Aranda, Santiago Brillada y Domingo Vallonso.
A fines de mayo de 1936, el club Huracán intimado por la Comisión de Fomento desocupó la Manzana 26 para demarcar allí la plaza pública Domingo Faustino Sarmiento y ocupó el territorio frente a la laguna de Isidro Verón, en la quinta 12, donde hoy se encuentra el Club. Huracán fue un club para practicar deportes como fútbol, básquet, tenis criollo, ciclismo, karting, ajedrez, voley, taekwondo, boxeo, entre otros.
A lo largo de su historia fueron sus presidentes: Juan Antonio Galfasó, Dr. Acosta, Luis Felice, Jorge Damilano, Manuel Escufachi, Cristo Naidenoff (jugador y campeón año 1961), Rubén Damilano (técnico 1961), Horacio López (jugador campeón 1961 y ocupó la presidencia de 1971 a 1990), Drago Grbavac, Dr. César Darío Añasco, Enrique Carretero, Miguel Rojas (jugador), Francisco Terradillos, Esteban Milcoff (jugador, fue presidente de 1995 a 2007), Roberto Ledesma (jugador) y Pedro Ortiz, actualmente.
En fútbol fue campeón en los años 1961, 1990, 1993 y 2006. El torneo de fútbol infantil se realiza desde 1999 y se destacaron los años 2006 con 1.800 niños participantes; 2008 con 2.100 participantes y 2011 con 2.000 participantes.
En básquetbol participó en Liga C en el año 2003 teniendo como técnico a Jorge Aguilar y compitiendo con Villa San Martín, Regatas y Don Bosco de Resistencia; Unión Progresista de Villa Ángela; OTC y Alianza El Dorado de Misiones; y Estudiantes y Don Bosco de Formosa.
En vóley participó en 2007 con el técnico José Gregorio Calderón; tiene la Escuela de Ajedrez desde 2002 con el instructor Juan Carlos Tossutti y la práctica del boxeo se dio desde 1958 con figuras como Peralta Kid Dinamita, Sebastián Loco Rea, Carlos Puma Salas, Ricardo Straus y Rafael Díaz.
El ciclismo también tuvo su lugar entre 1964 y 1976 con pedalistas como Roberto Enríquez, José Gassman, José Jacob Herrera, Lechuza Pfeffer, Pocho Toloza, Sergio Gassman, entre otros; y en karting se destacó Iván Comini desde 1962.
La cancha tuvo cuatro emplazamientos: en la quinta 26 desde 1927 a 1936; en la quinta 12, calle Urquiza de sur a norte en 1936; luego, en quinta 12, calle Urquiza de este a oeste, alrededor de pista de ciclismo; y desde 2007, con un desplazamiento de 24 mt. hacia el oeste, calle Vedia, con alambrado que pasó de rectangular a hexagonal y se reforzó la iluminación.
Actividad social
Hasta cerca de los ‘80 el pozo de Huracán era público y los vecinos retiraban agua con baldes. AI club Io utilizaban para fiestas particulares y familiares, fiestas de recepción de los colegios, bailes de colectividades para elegir las reinas de la Fiesta del Inmigrante y los eventos realizados por el club, entre ellos los carnavales de oro, de 6 noches de éxitos, del 19 al 27 de febrero de 1977 con la orquesta “The Play Boys” de Resistencia.
Entre los años ‘50 al ‘60 hubo personas que ocuparon las instalaciones para vivir, entre ellos el conocido “Malevo” que era boxeador y arquero.
También en los años ‘70 se presentaban los radioteatros de radio Mocoví y LT16 de Saenz Peña, como Luis Roberto Volpi y Teresita Márquez. La señorita Alicia Torres Lara utilizaba las instalaciones para enseñar a leer y escribir en el escenario antiguo. Los socios organizaban juegos de truco y el famoso “Sapo”.
Hasta principios de 1970 el club contaba con cancha de fútbol, a su alrededor Ia pista de ciclismo, cancha de básquet, el escenario antiguo para las orquestas y en su subsuelo dos espacios para vestuarios, una habitación sobre calle Urquiza para bufett y secretaría y un tinglado.
En 1975/77 se ha techó el salón para cantina y nueva sede social; se construyó el escenario y en 1993 se construyó un salón detrás del escenario.
El año 1994 se desató una fuerte tormenta con vientos huracanados que hizo volar los techos y se comenzó a trabajar fuertemente en la reparación que se iba a lograr en 1999 con la habilitación de la parte más importante del club que es la cobertura del estadio con techo de zinc y una superficie cubierta de 2700 mts2 que cancha de básquet, vóleibol y salón de actos, bailes y reuniones.
EI 11 de julio de 2012 se inauguré nuevos vestuarios con la vista de Sarmiento de Resistencia, también se hizo gran parte de la nueva tribuna.