Racing

Ciudad
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires
País
Dirección
Av. Mitre 934, Avellaneda
Sitio web
Fundado
25-03-1903
Estadio
Redes Sociales
Partidos
Historia
Resultados
Copa Argentina
23 Mar 2025
- 17:00
Racing
2 0
Santamarina (Tandil)
Próximos

En 1898, los empleados del Ferrocarril Sur –hoy ex-Roca- consiguieron que sus superiores les permitieran usar como cancha los terrenos que rodeaban la estación, lo cual dio lugar a la fundación del “Argentinos Excelsior Club”.

Esta efímera institución, según cuentan los documentos consultados, gozaba de una excelente calidad en su juego, motivo por el cual sus integrantes terminaron desarmando al club.

De esa escisión surgieron los clubes, Argentinos Unidos, American Club y Sud América Football Club de Barracas al Sud. El 12 de marzo de 1900 fue rebautizado el club como F. C. Barracas al Sud, en la cocina de Raimundo Lamour, que funcionaría como sede por un corto plazo. Al año siguiente, Juan Ohaco, padre de la gloria académica Alberto Ohaco, cedió los terrenos para emplazar la cancha, en Alsina y Colón.

En 1902, se produjo una escisión en el F.C. Barracas al Sud: un grupo de miembros fundadores decidió armar el Colorados Unidos del Sud por lo que durante todo ese año, fueron dos los clubes que reinaban en Barracas al Sud.

Pero la división duró poco: el 17 de marzo de 1903, los miembros de Colorados Unidos y de Barracas al Sud limaron asperezas. El jefe de la estación Barracas Iglesia –una parada ferroviaria de un tren que unía Buenos Aires con Ensenada-, Niceto Barrios, medió para sellar esta unión , con el fin de construir un solo club, grande y definitivo.

Así fue como un 25 de marzo de 1903, en Ameghino y Dean Funes, en la casa de la familia Lamour empezó a cocinarse el destino de un nuevo club.

Para gestar el club, Colorados Unidos aportó treinta y cuatro socios y 19,65 pesos en efectivo, mientras que Barracas al Sud lo hizo con 11 socios y 16,35 pesos. Arturo Artola fue elegido presidente, y se fijó como cuota mensual el importe de 50 centavos y el aporte de $1,50 al club por parte de los integrantes de la Comisión Directiva.

El número uno de los socios fundadores fue a sorteo y lo ganó Alejandro Carbone, por lo que los que lo siguieron fueron Raimundo Lamour, Ignacio Oyarzábal, Pedro Viazzi, José Guimil, Leandro Boloque, Julio Planisi, Pedro Werner, Juan Sepich, Alfero Lamour, Arturo Artola, German Vidaillac, Alfredo Paz, Bernardo Etcheverry, Evaristo Paz, Francisco Balestrieri, Enrique Pujade, Elías Camels, José Paz, Salvador Sorondo y Antonio Capurro.

El nombre y los colores

La identificación de este nuevo club debía ser una que no tuviera que ver con ninguno de los dos clubes. Germán Vidaillac, de ascendencia francesa, leyó el nombre “Racing” en una revista deportiva de Francia y lo sugirió a la comisión.

La elección de Vidaillac fue apoyada por la mayoría, la cual determinó que nuevo club sería “Racing Football Club”. La influencia inglesa en la conformación de los equipos de fútbol era insoslayable, por eso el “football” estaba en el nombre, aunque sería Racing el pionero de Buenos Aires en tener jugadores de apellidos criollos en lugar de ingleses.

Respecto a los colores, en principio, Racing poseía los comunes a todos los clubes: el blanco. Durante una semana, el club vistió una camiseta aurinegra a bastones verticales que pertenecía a Barracas al Sud, pero los primeros colores oficiales de Racing no serían esos.

Alejandro Carbone hizo que una costurera conocida de su familia cosiera un diseño ideado por él: el frente de la casaca dividido en cuatro cuadros, dos celestes, dos rosas, y la espalda lisa celeste.

Esa sería la primera indumentaria académica, dieciséis camisetas fueron cosidas al costo de 70 centavos cada una.  Recién para el Centenario de la Patria, en 1910, la comisión directiva fijaría a modo de homenaje los colores de la bandera nacional para el escudo y el diseño de bastones celestes y blancos para la camiseta.