La Copa Mundial femenina de fútbol en Francia, su histórico resultado y las jugadoras del interior que nos representaron

Por Rita Moresco

Trascendieron los datos del certamen llevado a cabo el año pasado, que avalan el crecimiento del fútbol femenino en el que Argentina formó parte.

La actividad futbolística femenina ha crecido a pasos agigantados en estos últimos años. Cada día son más mujeres las que se suman a esta disciplina y la audiencia asciende de la misma manera.

Días atrás, la entidad de fútbol de Francia publicó un informe en el que da a conocer la cifra de 284 millones de euros que contribuyó al Producto Interior Bruto (PIB) de ese país. Con este resultado, el presidente de la FFF y del comité organizador, Noël Le Graët, demostró conformidad por «haber demostrado que una competición de fútbol femenino puede ganar el apoyo popular y ayudar a cambiar la percepción del fútbol femenino».

«En 2014, cuando la FFF decidió hacerse cargo de la organización, recuerdo el escepticismo que la rodeaba, particularmente con respecto a la dimensión económica. Hoy, los resultados económicos son positivos. Prueban que los esfuerzos de la FIFA, el comité organizador, la federación francesa, las ligas y las regiones y ciudades anfitrionas han valido la pena», afirmó.

Lejos de la exclusión, la organización también incorporó un programa de accesibilidad para personas con discapacidad y/o con movilidad limitada, incluyendo un comentario descriptivo en audios de los partidos para ciegos y deficientes visuales.

«La Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 fue un éxito sin precedentes, rompiendo numerosos récords dentro y fuera del campo. En línea con el compromiso de la FIFA de organizar torneos de manera sostenible, este informe destaca aún más el impacto duradero y el legado de Francia 2019, no solo para el fútbol femenino, sino también para la economía local y la sociedad», destacó Gianni Infantino, presidente de la FIFA.

En cuanto al seleccionado nacional, pese a haber quedado eliminado en primera ronda, se hizo historia tras haber clasificado al mundial luego de 12 años, destacando la ausencia de entrenadores y otros inconvenientes que surgieron entre los años 2015 y 2017.

Luego del sorteo, los rivales a los que debían enfrentar no eran para nada fáciles de enfrentar: Japón, Inglaterra y Escocia. Lejos de desanimarse salieron a la cancha y dieron todo de ellas, con todo lo que implica vestir la celeste y blanca.

En el primer partido de Francia 2019 ya se logró algo inédito: el empate 0-0 con las japonesas significó el primer punto de la historia para Argentina en Mundiales femeninos. Ante Inglaterra cayó 1-0, y el tercer encuentro ante las escocesas fue a puro corazón: el elenco nacional perdía por 3-0, pero logró una remontada increíble en los últimos 20 minutos y cerró un empate 3-3 que quedará registrado siempre.

Algunas de las protagonistas fueron Vanina Correa, actual jugadora de Rosario Central, que supo destacarse en el Renato Cesarini y Social Lux de Rosario; Solana Pereyra, la tucumana que supo jugar en San Martín de Tucumán, Virgina Gómez la rosarina jugadora de Rosario Central, María Florencia Bonsegundo, nacida en Morteros, Córdoba; la capitana de UAI Urquiza Miryam Mayorga, Linda Ruth Bravo, nacida en salta es la subcapitana del equipo, Mariana Coronel, nacida en santiago del Estero, y la mendocina Estefanía Banini, entre otras. De diferentes puntos del país, con diferentes trayectorias pero con un mismo objetivo: representar el fútbol femenino nacional.

Por otro lado, la audiencia que acompañó este torneo fue sorpresa para todos, dejando en claro el crecimiento abismal que tiene esta disciplina. La periodista Ángela Lerena fue quien brindó detalles precisos a TNT Sports afirmando que el 40% de los que asistieron a la cancha fueron extranjeros, hubo récord 45.500 espectadores y los telespectadores dejaron un resultado de 1.100 millones, datos que permiten afirmar que la audiencia aumentó un 30% en cuatro años.

«60 millones de personas vieron el encuentro de Francia frente a Brasil y 82 millones se contaron en la final EE.UU vs. Holanda, siendo el partido más visto en la historia de los mundiales», sentenció la periodista.

Y agregó: «Hubo 44.500 periodistas acreditados. La audiencia digital fue del 43% de la audiencia total, es decir que casi la mitad lo vio por un medios digitales». Destacando la importancia del crecimiento tecnológico.

El 25 de junio la FIFA confirmó que Australia-Nueva Zelanda será la sede del mundial femenino de 2023 que se convierte en el primero con 32 selecciones, con amplias expectativas debido a los números que dejó el certamen el año pasado en Francia.