El entrenador rosarino acaba de hacer historia con el Real Tomayapo de Bolivia, un club de tan sólo 24 años de vida, al conseguir su primera participación en Copa Sudamericana -como ayudante de campo- y se prestó a un mano a mano exclusivo donde repasó su experiencia como trotamundos en equipos de toda América, a quienes los comparó con el Ascenso argentino donde jugó y dirigió, con un recuerdo especial en Olavarría, repasando sus ciclos en Racing y Ferro de esa localidad.
REPORTAJE REALIZADO POR JOAQUÍN SBROLLA
IF: – ¿Qué nos podes contar de Real Tomayapo? ¿Qué tipo de club se trata ?
GR: – Es un club muy joven en Primera División (NdR: fue fundado en 1999, tiene apenas 24 de vida). Apenas con este año 2024 va a ser su cuarta participación. Los anteriores estuvo siempre peleando la zona del descenso y en este año 2023 se armó un plantel de jugadores bárbaros. Se formó un grupo con los mismos objetivos y quedamos marcados en la historia de la provincia (Tarija) y obviamente del club, con la clasificación a la Sudamericana por primera vez.
IF: – ¿El desafío de afrontar una Copa Sudamericana prevaleció ante el hecho de ser una institución con tan pocos años de vida?
GR: – Exacto. Aparte de la clasificación, este club es manejado por la familia Soliz a través de su padre e hijos. son bastante ordenados y gente muy honesta que intentan hacer lo mejor que pueden. Esta clasificación seguramente va a generar más apoyo por parte de autoridades y empresas de la provincia.
IF: – ¿Cómo te enteraste de ese desafío para aceptar la propuesta?
GR: – Yo tengo a mis hijos en Tarija, la ciudad a la que pertenece el club. Estuve ahí como jugador el año 1999 en Unión Central. Desde ahí hasta hoy el día que muera, mi vínculo con la ciudad y el país siempre estará presente.
IF: – ¿Tenés varios compatriotas conocidos tuyos además en el plantel?
GR: – Sí. Diego Pariani (misionero, ex Unión de Villa Krause, Juventud Unida de Gualeguaychú y Comercio de Santa Sylvina), Mateo Hernández (santafesino, ex Colón de Santa Fe), Leandro Corulo (ex Estudiantes de San Luis, Deportivo Maipú, Los Andes, Gimnasia de La Plata y All Boys), Matías Noble (ex Gimnasia de La Plata, Quilmes, Brown de Adrogué) y Agustín Graneros (ex Deportivo Merlo, Talleres de Remedios de Escalada, Brown de Adrogué y San Telmo) fueron los jugadores argentinos que aportaron muchísimo para lograr este objetivo.
IF: – Sos un trotamundos del fútbol habiendo dirigido por numerosos países y clubes de toda América (NdR: además de Bolivia, estuvo en Perú, Venezuela, Honduras, México, Canadá y Estados Unidos). ¿Por qué tuviste tanto trabajo afuera del país y no en tu propia patria?
GR: – Así es. Mi carrera como futbolista siempre fue más en el exterior que en Argentina y ahora como DT también sigo en la misma sinergia. Así fue que se me dio, y uno va dejando puertas abiertas en los clubes y países que me tocó laburar. Es importante también estar siempre actualizado y preparado para las oportunidades que van surgiendo y que por suerte siempre las aproveché.
IF: – Sos un conocedor del Ascenso argentino (NdR: jugó en el Nacional B y B Metropolitana con Villa Dálmine, Defensores de Belgrano y Sportivo Italiano, además de dirigir en el Regional Amateur), ¿es más difícil dirigir ahí que en las categorías de Primera del resto de América? ¿Qué opinión te merece?
GR: – El profesionalismo es diferente al Ascenso. Ahí sí está marcada una gran diferencia pero hoy en día ya está todo muy globalizado. Hoy ya se entrena de igual manera en cualquier país. Sólo hay pequeñas diferencias de infraestructuras de acuerdo al país que toque trabajar pero en sí, los contenidos van siendo los mismos.
IF: – ¿El Regional puede ser que sea incluso el torneo más competitivo que te haya tocado dirigir, más aún que en esos torneos de Primera de los países donde estuviste?
GR: – Y viste, el futbol argentino es único, se vive con tanta pasión. Después hay clubes en los que jugué y dirigí que te hacen sentir como estar en Argentina. El Deportivo Táchira de Venezuela y Oriente Petrolero de Bolivia, son clubes con hinchas apasionados y seguidores a morir, te hacen sentir como que estás en el mismo fútbol argentino.
IF: -Dirigiste en el Regional Amateur, donde sos muy querido en Ovalarría sobre todo ¿qué opinión te merece tu paso tanto por Ferro como Racing ?
GR: – Sí, gracias a Dios Olavarría es una ciudad en la que me fue muy bien desde lo deportivo y hasta el día de hoy tengo amigos con los que me sigo comunicando. Tiene una liga local muy competitiva y los clubes se preparan bastante bien para las competencias regionales. Los dirigentes hacen mucho esfuerzo por poder lograr el ascenso al Federal A, y Dios quiera se les pueda dar. Se lo tienen más que merecido.
IF: – En la próxima ronda del Regional Amateur, los cuartos de final, justamente se enfrentan Ferro y Racing, ¿a quién ves mejor?
GR: – Llegan bien los dos desde lo anímico, Ferro dejando a su clásico rival (NdR: El Fortín) por penales afuera y Racing a un histórico como Huracán de Tres Arroyos. Igualmente, los clásicos de ciudad siempre son a muerte, pero analizando desde bien lejos Racing hizo incorporaciones de mucha experiencia para esta clase de partidos.
IF: – ¿Te animás a tirar un pálpito de quién clasifica?
GR: – Te dejo el dato, el último Ferro-Racing en un Regional fue bajo mi dirección técnica en el Carbonero, 2 a 0 a favor de Ferro (risas). (NdR: 6/12/21, primera ronda del Federal B)