Minutos y minutos arriba de un colectivo en busca de un sueño. Horas interminables lejos de los afectos. Son ocho los equipos que lucharán por el ascenso al Federal B, y entran en la última parte de la ruta en busca del ansiado premio. Sólo les queda el último tramo, el último esfuerzo, los últimos kilómetros.
[su_column size=»1/4″][indeed-my-team team=’matias-calvino’ order_by=’date’ order=’ASC’ limit=’10’ show=’name,photo,description,job,social_icon’ page_inside=’0′ inside_template=’IMT_PAGE_TEMPLATE’ theme=’theme_10′ color_scheme=» slider_set=’0′ columns=’1′ ][/su_column]
/
/
/
/
Defensores de Fraile Pintado (Fraile Pintado, Jujuy) vs Defensores de Esquiú (San José, Catamarca) – 590 km (1180 km ida y vuelta).
Pasaje con sabor a revancha para Defensores de Fraile Pintado que el año pasado había quedado en las puertas de la definición cuando que quedaron eliminados en semifinales por penales ante Deportivo Luján de Jujuy. Esta vez, no dejó dudas en las semifinales para dejar afuera a un peso pesado como Atlético Chicoana de Salta y buscará ante Defensores de Esquiú su primer título en un torneo federal. Monterrico, El Polo y Sportivo Alberdi fueron sus rivales en una zona 40 que lo vio clasificado junto a este último con 13 puntos. Ya en la etapa de play offs dejó en el camino a Ferro de Santa Rosa (Salta), Gimnasia y Tiro de Orán, nuevamente a Sportivo Alberdi y finalmente a Chicoana. Fueron en total 1244 kilómetros los que debió recorrer el club jujeño para llegar a la final, y serán 2424 una vez finalizada la definición ante Defensores de Esquiú, en lo que será por lejos el viaje más largo que haya tenido que afrontar en la competencia.
Después del descanso obligado por la clasificación automática a las semifinales, los catamarqueños de Defensores de Esquiú debieron hacer frente a una dura batalla para superar a los tucumanos de San Antonio de Ranchillos. Tras dos empates, los de San José se impusieron por penales y ahora sueñan con un ascenso al Federal B que sería histórico para este club que ha participado, con suerte dispar, de las ediciones de 2009, 2010, 2011 y 2013 del viejo Torneo del Interior. Ganaron la zona 27 casi sin despeinarse con cuatro victorias y dos empates en sus partidos ante Independiente de San Antonio, Américo Tesorieri y Estudiantes de La Tablada. Por los dieciseisavos de final dieron cuenta de San Lorenzo de Andalgalá, en los octavos chocaron nuevamente con Independiente y lo superaron recién en los penales, tuvieron el mencionado descanso en cuartos por la eliminación simultánea de los sanjuaninos Del Bono y Árbol Verde, y por último en las semifinales la brava parada ante San Antonio. El camino hasta la final le demandó 1186 kilómetros, y con la disputa de esta, el número se elevará a 2366, muy similar al de su rival (aunque debe tenerse en cuenta que, como se dijo ya en dos ocasiones, los catamarqueños pasaron los cuartos de final sin jugar).
A.D.I. Unión Rosario (Rosario, Santa Fe) vs Juventud Unida (Charata, Chaco) – 770 km (1540 km ida y vuelta).
Nacido en 1979 a partir de una escisión por parte de un grupo de padres de la Agrupación Deportiva Infantil Rosario (ADIR) que fundaron otro club que sólo los diferenció del anterior por el agregado del término Unión, ADIUR llega a la final en busca del campeonato que lo deposite en el Federal B, categoría que ya disputó en la temporada 2000/2001 cuando su nombre era Argentino B. En aquella ocasión los rosarinos se quedaron en la tercera fase, en lo que fue desde el punto de vista estadístico su mejor campaña en torneos organizados por AFA. Claro, de hacerse con la final, ADIUR superaría aquella campaña tan sólo por alzarse con un título nacional por primera vez en sus 37 años de vida. Disputó y se adjudicó la zona 66 junto a María Grande, Agrarios Cerrito y Náutico El Quillá, sin mayores sobresaltos. Luego en la etapa de eliminación directa dejó en el camino progresivamente a Jorge Newbery de Venado Tuerto, nuevamente a Náutico El Quillá, Santa María de Oro de Concordia y el último fin de semana al finalista de 2015 Argentino de Franck tras una dramática definición por penales. Un recorrido que le demandó 2940 kilómetros, y a los que tendrá que agregarle los 1540 ida y vuelta a Charata, para que el número final sea 4480 km.
El dolor se apoderó de todos los hinchas charatenses a pesar del 3 a 1 a favor ante Comercio de Santa Sylvina. Las noticias que llegaban desde Santiago del Estero eran contundentes: Instituto Santiago, salvado del descenso la semana anterior, era derrotado como local por Comercio Central Unidos, que de esta manera sostenía la ventaja de un punto y decretaba el descenso de Juventud Unida. A tan sólo seis meses de aquella triste tarde, los chaqueños están ante la oportunidad de enterrar el mal recuerdo y lograr un ascenso con sabor a redención, para además salvar un semestre decididamente malo para el fútbol chaqueño. No le fue fácil a Juventud Unida, ya que debió sufrir para pasar la primera etapa como uno de los 12 mejores segundos de las zonas compuestas por tres equipos. De los 34 segundos de estos grupos, el club de Charata fue el séptimo mejor. Unión Talleres de Weisburd, quien resultó ganador de la zona 51, y San Martín de Quimilí fueron sus primeros rivales, luego llegaron los play off donde se vio la mejor versión de Juventud: si bien primero sufrió para sacarse de encima por penales a Sportivo Pampa de Pampa del Infierno en dieciseisavos y a San Carlos de la Escondida por tan sólo un gol de diferencia en octavos, luego sobrevinieron goleadas ante San Lorenzo de Presidencia Roque Sáenz Peña y Bartolomé Mitre de Posadas para llegar bien entero a la serie más importante. A los 2646 kilómetros recorridos para llegar a la final, los chaqueños totalizarán 4186 una vez disputada la última instancia.
Juventud Unida (Río Cuarto, Córdoba) vs Atenas (Río Cuarto, Córdoba) – 5,5 km (11 km ida y vuelta).
Juventud Unida es el club más joven de los ocho finalistas de esta temporada del Federal C. Fue fundado en septiembre de 2010, en tres años logró ascender a la primera división de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto y tuvo la posibilidad de debutar en torneos federales en la edición 2014 del viejo Torneo del Interior. En aquella ocasión, si bien logró superar la primera fase, cayó sin atenuantes en el primer partido de eliminación directa ante Colón de Colonia Caroya por un global de 5 a 0. Esta vez, los riocuartenses realizaron una gran campaña que buscarán coronar ante un conocido con vasta trayectoria en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino: Atenas de Río Cuarto. Para ello, debió superar la zona 62 que compartía junto a Lautaro Roncedo de Alcira Gigena y 9 de Julio de Río Tercero. Pasó como el octavo de los mejores segundos y se dio el lujo de tomarse revancha ante Colón, al que dejó afuera con un global inapelable de 6 a 2. En octavos se vio nuevamente las caras con Lautaro Roncedo, tras lo cual eliminó a Argentino de Pergamino y el último sábado a Sportivo Barracas de Colón con una histórica goleada por 6 a 0. La incursión por el Federal C obligó a Juventud Unida a recorrer hasta la final 2416 kilómetros, a los cuales deberán sumarse los últimos y escasos 10 que deberá hacer para jugar ante Atenas la primera final en un torneo nacional entre riocuartenses. Así, la distancia total para los cordobeses será 2426 kilómetros.
Para Atenas se trata de la oportunidad perfecta de dejar atrás el pasado cercano luego de haber mordido el polvo en un Federal B 2015 que lo vio perder la categoría junto a General Paz Juniors y Alianza de Coronel Moldes. Este histórico club cordobés cumplirá 100 años el próximo 9 de julio y espera poder celebrarlo con el rápido retorno al cuarto escalón del fútbol argentino. Los Albos del Imperio ya saben lo que es coronarse en el Federal C: en 2007 se alzaron con uno de los ascensos al vencer por penales en la final a Atlético Famaillá de Tucumán. En la presente temporada, y siempre acompañado por una seguidora hinchada, Atenas, en la zona 59, se cargó con toda autoridad a San Martín de Vicuña Mackena, Independiente de Río Tercero y Atlético Ascasubi de Villa Ascasubi. En play offs, tuvo que hacer frente a una durísima serie ante General Paz Juniors y luego superó ampliamente a Deportivo Casino de Merlo. Llegaron más tarde Defensores de Boca de Los Berros y Deportivo Rodeo del Medio de la provincia de Mendoza. Con una campaña impecable en la cual jamás fue vencido hasta el momento, viajó y bastante por las rutas argentinas: 3342 kilómetros. La final le ofrece un alivio, al jugarse los dos partidos en Río Cuarto, su número final en cuanto a las distancias será 3352 kilómetros.
Círculo Deportivo (Comandante General Otamendi, Buenos Aires) vs Jorge Newbery (Comodoro Rivadavia, Chubut) – 1525 km (3050 km ida y vuelta).
El Papero, histórico club fundado en 1921 que ha sabido jugar el Campeonato Nacional de Primera División en 1977 y 1985, es otro de los equipos que llega a la final con sed de revancha. Tras ver truncadas sus ilusiones en 2015 cuando cayó ante Sportsman de Cármen de Areco en unas accidentadas semifinales, esta vez Círculo aspira a lograr el ascenso para volver a destacarse a nivel nacional, tal cual su rica historia lo demanda. Fue uno de los conjuntos que mejor fútbol desplegó durante la certamen, desde el punto de vista estadístico sus números no dejan dudas que su lugar en la final es más que merecido: de los 14 partidos que disputó ganó 11, empató dos y sólo perdió uno, convirtió 35 tantos y sufrió apenas ocho. Arrasó con la zona 15, en la cual desparramó goles ante Universidad del Centro de Tandil, Deportivo Santa Clara del Mar y Juventud Unida de Otamendi (con quien comparte ciudad pero no liga, ya que el Papero se desempeña en la Liga Marplatense). En dieciseisavos de final apabulló a Defensores de Valeria del Mar, para recién en octavos tener que trabajar un poco más para derrotar a Estudiantes de Olavarría. Luego llegaron los Racing, primero el de Balcarce y luego el de Bavio (General Mansilla), este último el único que lo pudo vencer. La campaña le exigió a Círculo viajes por 2495 kilómetros. Pero ahora saldrá por primera vez de la provincia de Buenos Aires para viajar a la lejana Comodoro Rivadavia, en una travesía que le agregará la friolera de 3050 kilómetros, para totalizar un final de 5545.
Campeón en 22 oportunidades de la reñida Liga de Comodoro Rivadavia, Jorge Newbery llega a la final del Federal C con una única idea: depositar al club en una categoría más acorde a sus pergaminos. El Lobo comodorense sabe bien lo que es disputar estos torneos, en 2011 tras una destacable actuación en el Torneo del Interior, el Consejo Federal lo invitó a participar del Argentino B 2011/2012. Se mantuvo allí durante dos temporadas hasta que por problemas financieros renunció a su plaza. Esta vez, espera subir por mérito deportivo y poder mantener sus cuentas equilibradas. Seguido por una numerosa y ferviente hinchada, Newbery trabajó y sufrió mucho para llegar a la definición. Debió esperar hasta la última fecha para clasificar como segundo de la zona 6 por debajo de su coterráneo Florentino Ameghino, en un grupo que también compartió con Juan José Moreno de Puerto Madryn y Huracán de Comodoro Rivadavia. En dieciseisavos pasó por encima al santacruceño Deportivo Las Heras, y luego vinieron tres series consecutivas en la que debió apelar a los penales para continuar con su firme avance: Florentino Ameghino, Camioneros de Río Grande y All Boys de Santa Rosa sucumbieron ante el Lobo uno atrás de otro desde los doce pasos. Hasta aquí han sido 6730 kilómetros los que tuvo que viajar por las rutas patagónicas el elenco de Comodoro Rivadavia. Una vez realizado el último viaje hacia Comandante Nicanor Otamendi habrá sumado un total de 8255 kilómetros, un número que lo ubica por lejos como el finalista que más tiempo tuvo que pasar arriba del colectivo.