Se acercan las elecciones presidenciales en la Asociación de Fútbol Argentino y en Interior Futbolero desmenuzamos la plataforma de Luis Segura y Marcelo Tinelli con sus ideas más salientes. Similitudes y diferencias. Una propuesta con un fuerte tono económico y apuesta por el recambio generacional frente a otra que busca poner en contexto FIFA a las elecciones de AFA y seducir al dirigente deportivo de carrera dilatada.
LUIS SEGURA
La plataforma presentada por Luis Segura a los asambleístas aparece en un tono más dirigencialista apuntando a poner en contexto internacional a la Asociación del Fútbol Argentino. Hace referencia a la necesidad de recuperar los espacios de representatividad perdidos en FIFA y Conmebol tras el fallecimiento de Julio Humberto Grondona y busca seducir a aquellos dirigentes deportivos históricos.
El Código de Ética impulsado por Conmebol aparece con especial protagonismo teniendo en cuenta los sucesos de público conocimiento en torno al FIFAGATE y con varios tiros por elevación al otro candidato. Propone una gestión con monitoreo online por parte de los dirigentes y publicidad de todos los actos de su gestión.
El sinceramiento de las deudas actuales de cada uno de los clubes es una de las novedades de su propuesta ya que sugiere la necesidad de llevar al conocimiento público la situación de las instituciones deudoras.
Con respecto al reclamo de mayor representatividad Segura propone la democratización total de todos los ámbitos de debate con el voto de los dirigentes como método para la toma de decisiones.
En torno a la problemática de la violencia en el fútbol propone profundizar la implementación del sistema AFA PLUS con la identificación biométrica de cada espectador y un tratamiento más serio por parte de los organismos gubernamentales dedicados a la seguridad deportiva con unificación de criterio entre todas las jurisdicciones.
MARCELO TINELLI
La plataforma que Marcelo Tinelli le entregó a los 75 asambleistas con el objetivo de demostrarles la conveniencia de inclinarse por su proyecto tiene un pilar fundamental basado en la faceta económica y en la necesidad de modificar el actual modelo de negocios de la entidad. Todo el plan parte de la premisa de duplicar los ingresos actuales.
Un detallado panorama sobre los valores actuales de las alícuotas por Tv que recibe cada club, según categoría y segmento, y una comparación con los valores internacionales de las ligas más reconocidas del mundo. Una innovación con respecto al esquema actual es la propuesta de introducir un premio por rendimiento deportivo en el porcentaje mensual a cobrar por cada club.
Otro de los pilares sobre los que se monta la propuesta de Tinelli es el reclamo de mayor representatividad y poder en la toma de decisiones que los propios clubes esgrimen en cada reunión con los candidatos. Los ámbitos de discusión han quedado reducidos a meros formalismos a los que ya se llega con las decisiones tomadas de antemano. Por eso propone sumar a las ya conocidas reuniones de mesa chica y de Comité Ejecutivo una tercera instancia en la que las secretarías específicas de cada área puedan interactuar semanalmente con la mesa de conducción.
La plataforma incluye una columna redactada por Daniel Scioli y Mauricio Macri; por entonces candidatos a presidente de la nación.
Abordando la cuestión de la violencia en el fútbol se hace referencia a la necesidad de una campaña masiva de captación de socios impulsada por AFA con la premisa “un hincha, un socio” –similar a AFA PLUS- y entrega un detallado informe sobre los costos actuales de los operativos policiales y responsabilidades jurisdiccionales.
Por último Tinelli deja en claro las cosas que NO quiere para la AFA en caso de llegar a la presidencia: No quiere una Liga Profesional, presencia de sociedades anónimas, pérdida de representatividad de los clubes ni tráfico de influencias en la calle Viamonte.
PLATAFORMAS COMPLETAS DE LOS CANDIDATOS